Luminarias Honoring Our Light Together

Programa

Martes, Mayo 20

7:00 am - 8:30 am Desayuno y registro

8:30 am - 9:00 am

Bienvenida y apertura de la conferencia

9:00 am - 10:00 am

  • Rosa Beltré opens our Luminarias Conference with her powerful keynote “What it Means to be Unapologetically in the Movement of Eradicating Sexual Violence: For Such a Time as This”

10:15 am - 11:45 am

  • Esta sesión explora cómo los papeles de liderazgo alumbran el camino hacia programas de prevención exitosos y cómo todos podemos ser líderes en la participación comunitaria. Los participantes obtendrán conocimientos sobre movilización comunitaria e identificarán estrategias para promover programas de prevención de la violencia sexual.

  • More information TBA

  • Kim Hansen presenta un caso de agresión sexual ocurrido durante la pandemia de COVID con el fin de que los asistentes entiendan mejor qué es la estrangulación, las respuestas emocionales de los sobrevivientes y el proceso legal.

    En este caso, las fotos de SANE no se entregaron a la defensa durante la fase de presentación de pruebas y no pudieron utilizarse en el juicio, por lo que SANE tuvo que describir las lesiones de la víctima basándose en las fotos de la policía. Además, la víctima se reía durante el examen y en el tribunal, por lo que el fiscal utilizó a SANE para hablar de los diferentes tipos de respuesta ante el estrés.

12:00 pm - 1:30 pm

  • Venga a almorzar con nosotras/os en el salón principal mientras rendimos homenaje a algunas de las personas increíbles de todo Nuevo México que apoyan a las/los sobrevivientes de la violencia sexual.

1:30 pm - 3:00 pm

  • Cuando una víctima denuncia una agresión sexual, un equipo multidisciplinario eficaz le brinda apoyo y un enfoque coordinado centrado en el trauma. Este sistema puede reducir el trauma, mejorar la calidad de la investigación y garantizar que todos los aspectos del sistema funcionen en beneficio de la víctima. En esta sesión se abordan áreas específicas del equipo multidisciplinario necesarias para satisfacer estas necesidades de la víctima.

  • Esta presentación analiza los derechos legales de los estudiantes que sufren acoso sexual, incluyendo agresiones sexuales, ante el cambiante panorama legal y político. También examina cómo las escuelas pueden y deben proteger a los estudiantes a pesar de los cambios políticos de la actual Administración que afectan a las protecciones del Título IX.

  • El alcohol es el arma más utilizada por las personas que cometen delitos sexuales. Sus efectos toxicológicos únicos, su uso generalizado y su facilidad de consumo lo convierten en la sustancia ideal para facilitar las agresiones sexuales. Sin embargo, algunos de los mismos factores que hacen del alcohol un arma tan perfecta también plantean retos únicos para los casos de agresiones sexuales facilitadas por el alcohol (AFSA, por sus siglas en inglés).

    Esta presentación describe la toxicología, los efectos y las actitudes sociales relacionadas con el alcohol con el fin de promover una respuesta centrada en las víctimas que incorpore estrategias enfocadas en los agresores para la investigación y el enjuiciamiento eficaz de los casos de AFSA.

3:15 pm - 4:45 pm

  • Full Description Coming Soon!

  • Full Description Coming Soon!

  • Las enfermeras y los profesionales que ayudan a los sobrevivientes de delitos pueden estar expuestos de manera recurrente a situaciones traumáticas. Esta presentación ayuda a los participantes a comprender la atención informada sobre el trauma y a reconocer el trauma y su rol en el cuidado de los sobrevivientes. Los participantes adquirirán técnicas para el autocuidado y el bienestar, así como herramientas para incorporar un enfoque integral en su trabajo.

Miércoles, Mayo 21

7:00 am - 8:30 am Desayuno y registro

8:30 am - 9:00 am

Bienvenida

9:00 am - 10:15 am

  • Full Description Coming Soon!

10:30 am - 12:00 pm

  • Esta presentación examina críticamente el panorama actual de las políticas contra la trata de personas, destacando su naturaleza cada vez más punitiva en el contexto del incremento del autoritarismo. Mediante el análisis de la intersección entre el control de la inmigración y las intervenciones contra la trata, explora los efectos nocivos de estas políticas en las comunidades marginadas, especialmente en los migrantes, y ofrece una perspectiva detallada sobre cómo las medidas contra la trata pueden agravar la vulnerabilidad de aquellos a quienes pretenden proteger.

    Se alentará a los participantes a analizar de manera crítica las políticas y prácticas de sus propias organizaciones, reflexionando sobre cómo impactan a las personas involucradas en el comercio sexual y considerando si, aunque no sea intencional, estos enfoques podrían contribuir a perpetuar situaciones de daño.

  • El impacto de la violencia doméstica en los niños es devastador y sus efectos son duraderos. Esta presentación se centra en el impacto de la violencia doméstica en los niños, los diversos factores que hay que tener en cuenta a la hora de decidir si llamar a los niños a declarar, cómo involucrar a los servicios de protección infantil de una manera que no sea punitiva y el complejo proceso de toma de decisiones que implica llamar a un niño como testigo. Se describirá cómo identificar las declaraciones de oídas admisibles de los niños y cómo desarrollar estrategias para litigar la admisibilidad de dichas declaraciones.

  • En esta presentación, los participantes revisarán una variedad de lesiones físicas que pueden suscitar preocupación por abuso o agresión sexual, o que pueden identificarse durante la evaluación de abuso o agresión sexual, pero que también pueden tener otras causas, como abuso físico, traumatismos accidentales o condiciones médicas. Esto incluirá moretones, marcas de mordeduras, quemaduras, lesiones genitales y signos de estrangulamiento.

12:00 pm - 1:00 pm

  • Únase a nosotros en el salón de baile para disfrutar un almuerzo buffet.

1:00 pm - 2:30 pm

  • La agresión sexual, el acoso sexual y el acecho son frecuentes en el mundo laboral. Cuando un trabajador comete o sufre violencia, esto puede tener un impacto negativo en la persona que lo sufre, en sus compañeros de trabajo y en la organización. Ser víctima de esta violencia también interrumpe el potencial económico de la persona. Se trata de una cuestión de justicia económica.

    En esta sesión, los participantes explorarán cómo la agresión sexual, el acoso sexual y el acecho afectan a los trabajadores; los participantes explorarán cómo los empleadores pueden abordar los impactos de la violencia en los trabajadores y el lugar de trabajo; y desarrollarán estrategias sensibles al trauma y centradas en los sobrevivientes que pueden implementarse en su organización y comunidad para apoyar la justicia económica para todos.

  • La capacidad de proveer servicios de interpretación y traducción a las víctimas es un componente esencial para mejorar la seguridad de los sobrevivientes y la comunidad, así como la rendición de cuentas de los agresores. Esta capacitación informará a los participantes sobre cómo desarrollar un plan de interpretación y traducción, como trabajar con intérpretes y cómo presupuestar los servicios de interpretación y traducción.

  • Full Description Coming Soon!

  • Full Description Coming Soon!

2:45 pm - 4:15 pm

  • Esta capacitación explora cómo la expansión de la soberanía política y económica tribal sobre las tierras de propiedad tribal apoya a las personas nativo americanas que son sobrevivientes de la trata. En esta presentación se analizará cómo una relación saludable con el gobierno federal puede ampliar los servicios para las víctimas de agresiones sexuales, crear nuevas oportunidades para mejorar la infraestructura de salud y seguridad, y mejorar la capacidad de las tribus para satisfacer las necesidades básicas de todos los miembros de la tribu.

    Esta presentación se basa en el entendimiento de que la imposición del sistema colonial estadounidense lucrativo y capitalista ha tenido consecuencias devastadoras para la salud y el bienestar de todos los pueblos indígenas, y que una reestructuración de las relaciones tribales para promover el poder político y económico puede ser el camino hacia una mejora significativa de los servicios sociales para los sobrevivientes de la trata y otras formas de agresión sexual.

  • ¿Cómo puede el trabajo contra la violencia sexual centrarse en el bienestar en lugar de en la crisis? Este taller interactivo explora las formas en que los intercesores pueden cultivar prácticas de bienestar sostenibles y arraigadas en la cultura que permitan a los sobrevivientes y a las comunidades superar el trauma con resiliencia y cuidado colectivo. Los participantes examinarán las conexiones entre el bienestar personal, los desafíos sistémicos y el rol de las redes de apoyo comunitarias para fomentar sanación y fortaleza a largo plazo.

  • La violencia que afecta de manera desproporcionada a cualquier grupo debe reconocerse como una crisis comunitaria. En muchos casos, estas injusticias están enraizadas en los efectos duraderos tanto del racismo, la colonización y la opresión cultural, los sistemas que han creado condiciones que permiten que la violencia de género persista. Las mujeres, en particular, a menudo se enfrentan a barreras que se interrelacionan tanto dentro de sus propias comunidades como por parte de instituciones sociales más amplias que siguen sin estar preparadas para satisfacer sus necesidades especificas.

    Esta sesión ofrecerá un breve resumen histórico para ayudar a los participantes a comprender las raíces sistémicas de estos problemas y cuestionar los fundamentos defectuosos que contribuyen a las desigualdades existentes. También honraremos y elevaremos las voces y las historias de los miembros de la comunidad que han enfrentado esta violencia como herramienta de capacitación, destacando tanto el daño que se ha producido como las vías hacia una intercesoría más eficaz y compasiva en favor de los derechos de las víctimas.

Jueves, Mayo 22

8:00 am - 8:30 am Desayuno y registro

8:30 am - 10:00 am

  • Esta capacitación explora los límites del diagnóstico en el tratamiento de la agresión sexual. Mediante el enfoque de la teoría polivagal, los síntomas de la agresión sexual se definen como una respuesta a una amenaza. Se explorará cómo el diagnóstico a menudo se utiliza de manera incorrecta para etiquetar la fisiología normal del trauma.

  • Aunque la energía positiva es ideal, no siempre es la que encuentran en el trabajo los profesionales que realizan labores en entornos muy estresantes, donde las emociones negativas están a flor de piel. Esto puede provocar agotamiento, falta de energía, desequilibrios del sistema nervioso, insomnio, traumas secundarios y la transferencia de emociones negativas como el dolor, el miedo y el duelo.

    Los participantes aprenderán a limpiarse energéticamente y a mantener una higiene espiritual sólida, lo que en última instancia favorece el bienestar físico, emocional, mental y espiritual. Esta capacitación ofrece prácticas diarias para lidiar mejor con los factores estresantes y los traumas de la vida.

  • Esta presentación define la atención basada en el trauma en relación con las prácticas de la salud. Cómo debe ser y cómo no debe ser. Comienza con un repaso de la anatomía, la estructura y la función general de la pelvis, así como su relación con la sexualidad. Explora algunas de las disfunciones más comunes, en particular aquellas que pueden producirse como resultado de agresiones sexuales, emocionales o físicas.

    Los participantes obtendrán herramientas para promover su propia salud, sanación y comprensión de la pelvis.

10:15 am - 11:15 am

  • La conversación informal con representantes de comunidades culturalmente específicas es una conversación que reúne a personas de comunidades que históricamente han enfrentado barreras para , estar representadas y recibir apoyo de organizaciones e instituciones. Durante la conversación, los representantes de grupos culturalmente específicos compartirán con el público los obstáculos sistémicos que encuentran al brindar servicios a sus comunidades.

    Esta conversación fomentará un diálogo abierto y sincero en el que los participantes y el público podrán hacer preguntas, escuchar atentamente y reflexionar sobre el impacto real de las prácticas excluyentes. Lo más importante es que, además de compartir sus retos, los ponentes compartirán soluciones individuales y colectivas que son únicas en nuestro estado, con el fin de inspirar acciones que conduzcan a formas únicas y creativas de eliminar barreras institucionales para todas las personas en Nuevo México.